La correspondencia entre Orobio y Bredenburg saca a la luz la superioridad de la filosofía clásica sobre el razonamiento defectuoso de aquellas proposiciones influenciadas por la filosofía de Spinoza. Mediante un meticuloso análisis lógico y la verificación de las proposiciones de Jan Bredenburg, Isaac Orobio expone y revela las contradicciones inherentes al materialismo filosófico moderno. Para Isaac Orobio, Spinoza y sus contemporáneos encubren la herejía de un nuevo ateísmo panteísta que sustituye a Dios por la “Naturaleza” general de la física, basándose en nuevos sofismos con principios necesarios por sí mismos e disciplinariamente independientes, ignorando así todas bases comunes de la lógica, la gramática, metafísica y la ontología. Isaac Orobio rechaza esa fragmentación del concepto de verdad entre la ciencia y la religión, y defiende con vigor los fundamentos donde la ciencia y el pensamiento religioso convergen con verdades simultáneas y lógicas que permiten comprender racionalmente la existencia de un ser necesario, la creación a partir de infinitas posibilidades, y las limitaciones de los agentes finitos existentes. A través de estas proposiciones, su obra se convierte en una referencia indispensable para quienes buscan entender la difícil interacción entre razón, fe y existencia, constituyendo una lectura esencial para filósofos, teólogos y cualquier persona interesada en los fundamentos clásicos de la fe en relación con la razón.
Con su pluma afilada y su aguda capacidad de razonamiento, Orobio se convirtió en el primer crítico en oponerse a la nueva ola filosófica de materialismo moderno que amenazaba con minar los cimientos de la religión revelada.  
La presente traducción busca no solo hacer accesible al lector contemporáneo una obra fundamental de la filosofía, sino también iluminar mediante notas las conexiones entre el contexto clásico de Orobio y las preguntas existenciales modernas que persisten hasta nuestros días. Agradecemos a aquellos que han hecho posible esta traducción y esperamos que los lectores encuentren en “Certamen Philosophicum” un refugio intelectual.
Isaac Orobio de Castro (1617-1687) se distingue como el primer antimoderno en la filosofía del siglo XVII. Realizó estudios de medicina en Osuna, Andalucía, donde recibió una educación clásica que incluía el “Trivium”, esto es, las tres artes de la Gramática, la Lógica y la Retórica. Su vida de profesor de medicina dio un giro cuando la Inquisición española lo calumnió y encarceló por al menos dos años en 1654. En 1657, después de recibir una segunda condena a perpetuidad en Sevilla, se refugió junto a su familia en Toulouse, donde se desempeñó como médico y consejero de la familia real francesa. Pasó dos años en la Maison de l'Infante en Saint-Jean-de-Luz, cerca de María Teresa de España, hija del Rey de España, quien más tarde se convirtió en Reina de Francia y Navarra. En 1659, sirvió como consejero del Rey Luis XIV durante las negociaciones de paz con España. En la casa real en los Pirineos, Orobio comenzó a escribir su obra, ganando así reconocimiento no solo en medicina sino también en filosofía. Diversas figuras contemporáneas como Voltaire, Diderot y Leibniz elogiaron su erudición y carácter. En 1662, se estableció en la comunidad judía de Ámsterdam, donde falleció en 1687. Su legado filosófico racionalista sigue siendo una referencia esencial en la reconciliación entre la razón y la religión. Su lápida en el cementerio judío portugués de Ouderkerk, cerca de Ámsterdam, atestigua su impacto: “Isaac vive en los cielos; esta piedra marca la tumba de un hombre valioso. Un hombre aún vivo, que ha iluminado el mundo.”
Orobio de Castro, Isaac. Certamen Philosophicum: Combate Filosófico por la Verdad Divina y Natural. 2. ed. revisada. Preámbulo y notas de Jean Pierre Rothschild. Introducción y notas de Seymour Feldman. Traducción y prólogo de la 2. ed. por Walter Hilliger. Le Cercle Hilliger, 2024. ISBN 978-2-494509-38-2. Primera edición, Shehakol Inc., 2020. ISBN 978-1-73567-371-4. Colección Veritas è terra orietur. ISSN 3003-8898. 172 páginas.
La obra maestra del Rabino Moïse Almosnino (1515-1580), Conducta de Vida, sigue siendo hasta el día de hoy una referencia imprescindible de la literatura clásica judeo-española, finalmente disponible en una primera traducción en castellano actual. Publicada por primera vez en ladino en 1564 bajo el título de "Sefer Hanhagat ha-ayyim", y en 1729 como “Regimiento de la vida”, esta edición en tres volúmenes forma parte de la prestigiosa colección Veritas è terra orietur. La introducción de Jean-Pierre Rothschild, director de investigación en el CNRS y director de estudios en la EPHE, especializado en filosofía medieval, ilumina al lector sobre los fundamentos y los desafíos de la obra. 
El primer tomo tiene como objetivo proporcionar consejos prácticos para llevar una buena vida desde una edad temprana. Enfatiza la distinción entre los bienes espirituales, físicos y externos (I, cap. 1-3), incluyendo propuestas sobre hábitos alimenticios, el sueño y el despertar, el acostarse y el levantarse, el caminar y el sentarse, la palabra y el silencio (I, cap. 4-10), los cuatro tipos de discurso (I, cap. 11), y por qué los justos mueren jóvenes (I, cap. 11). Finalmente, aborda cuestiones sobre la escatología, la filosofía clásica y la teodicea (I, cap. 12-14).
Conducta de Vida se inspira ampliamente en la Ética a Nicómaco, pero supera esta fuente al situarse en la intersección universal de varias tradiciones: la filosofía greco-árabe, la escolástica judeocristiana, el judaísmo clásico sefardí y el pensamiento judío medieval. Así, esta obra contribuye a la paz y a la comprensión intercultural de los pueblos.
R. Moisés Ben Barukh Almosnino (c. 1515-1580) fue una figura importante del judaísmo clásico. Establecido en el Imperio Otomano, poseía un gran dominio de los conocimientos judíos y profanos, y fue conocido por sus “Responsa” y sus exégesis. También se interesó en varios campos científicos, tradujo y comentó las obras de Aristóteles y otros sabios. Almosnino escribió sobre temas como la ética, incluyendo comentarios sobre la “Ética a Nicómaco” y “Pirkei Avot”. También redactó “Extremos y grandezas de Constantinopla,” una obra histórica en judeoespañol. Su obra original “Regimiento de la Vida” (Conducta de Vida), un tratado de ética, fue publicada en vida y sigue siendo una referencia en la literatura clásica judeoespañola.
Almosnino, R. Moisés. Conducta de Vida - Tomo 1. Introducción por Jean-Pierre Rothschild. Primera traducción y notas por Walter Hilliger. Le Cercle Hilliger, junio de 2024. ISBN 978-2-494509-11-5. Primera edición en ladino: Sefer Hanhagat ha-hayyim (1564). Primera edición en judeoespañol: Regimiento de la vida (1729). Colección Veritas è terra orietur. ISSN 3003-8898. 180 páginas.
La obra maestra del Rabino Moïse Almosnino (1515-1580), Conducta de Vida, sigue siendo hasta el día de hoy una referencia imprescindible de la literatura clásica judeo-española, finalmente disponible en una primera traducción en castellano actual. Publicada por primera vez en ladino en 1564 bajo el título de "Sefer Hanhagat ha-ayyim", y en 1729 como “Regimiento de la vida”, esta edición en tres volúmenes forma parte de la prestigiosa colección Veritas è terra orietur.
La obra tiene por vocación divulgar las enseñanzas intemporales de la ética, según las palabras del autor: “En todo lo que se ha dicho, mi intención era solamente hacerte comprender que quien sigue el camino de la virtud y las costumbres, quien se instruye en los puros y buenos conocimientos desde la infancia, vive alegre y contento toda su vida” (I, cap. 2).
El segundo tomo aborda la confusión del indeterminismo con el libre albedrío (II, cap. 1) y cómo las virtudes nacen del libre albedrío para superar la fuerza del destino (II, cap. 2), sus condiciones (II, cap. 3); los tres tipos de fuerza o coraje, que es la primera virtud (II, cap. 4), sus cinco propiedades y once condiciones (II, cap. 5); así como las diez virtudes éticas: la templanza (II, cap. 6), las dieciséis propiedades de la liberalidad (II, cap. 7-8), la magnificencia (II, cap. 9), la magnanimidad y sus cincuenta propiedades (II, cap. 10-12), la modestia (II, cap. 13), la mansedumbre (II, cap. 14-16), la afabilidad (II, cap. 17), la honestidad o verdad (II, cap. 18-19), y la cortesía (II, cap. 20), retomando el orden y la numeración de la Ética a Nicómaco de Aristóteles (II, cap. 1-20).
Conducta de Vida se inspira ampliamente en la Ética a Nicómaco, pero supera esta fuente al situarse en la intersección universal de varias tradiciones: la filosofía greco-árabe, la escolástica judeocristiana, el judaísmo clásico sefardí y el pensamiento judío medieval. Así, esta obra ofrece una contribución única al conocimiento y la comprensión del pensamiento clásico y de la ética, al tiempo que fomenta un diálogo intercultural más amplio y la paz entre los pueblos.
R. Moisés Ben Barukh Almosnino (c. 1515-1580) fue una figura importante del judaísmo clásico. Establecido en el Imperio Otomano, poseía un gran dominio de los conocimientos judíos y profanos, y fue conocido por sus “Responsa” y sus exégesis de los textos judíos. También se interesó en varios campos científicos, tradujo y comentó las obras de Aristóteles y otros sabios. Almosnino escribió sobre temas como la ética, incluyendo comentarios sobre la “Ética a Nicómaco” y “Pirkei Avot”. También redactó “Extremos y grandezas de Constantinopla,” una obra histórica en judeoespañol. Su obra original “Regimiento de la Vida” (Conducta de Vida), un tratado de ética, fue publicada en vida y sigue siendo una referencia en la literatura clásica judeoespañola.
Almosnino, R. Moisés. Conducta de Vida - Tomo 2. Primera traducción y notas por Walter Hilliger. Le Cercle Hilliger, junio de 2024. ISBN 978-2-494509-12-2. Primera edición en ladino: Sefer Hanhagat ha-hayyim (1564). Primera edición en judeoespañol: Regimiento de la vida (1729). Colección: Veritas è terra orietur. ISSN 3003-8898. 237 páginas.
La obra maestra del Rabino Moïse Almosnino (1515-1580), Conducta de Vida, sigue siendo hasta el día de hoy una referencia imprescindible de la literatura clásica judeo-española, finalmente disponible en una primera traducción en castellano actual. Publicada por primera vez en ladino en 1564 bajo el título de "Sefer Hanhagat ha-ayyim" y en 1729 como “Regimiento de la vida”, esta edición en tres volúmenes forma parte de la prestigiosa colección Veritas è terra orietur. La obra tiene como vocación divulgar las enseñanzas intemporales de la ética, según las palabras del autor: “En todo lo que se ha dicho, mi intención era solamente hacerte comprender que quien sigue el camino de la virtud y las costumbres, quien se instruye en los buenos y puros conocimientos desde la infancia, vive alegre y contento toda su vida” (I, cap. 2).
El tercer tomo trata sobre la justicia (III, cap. 1-3) y la amistad (III, cap. 4-8 y 13), el amor (III, cap. 9), las cinco virtudes intelectuales: la comprensión, la ciencia, la sabiduría, la prudencia y el arte (III, cap. 10-11), y el aprendizaje de las ciencias como camino hacia la virtud (III, cap. 12). Esta obra se presenta como un trabajo pedagógico, destinado a proporcionar consejos para llevar una vida virtuosa.
R. Moisés Ben Barukh Almosnino (c. 1515-1580) fue una figura importante del judaísmo clásico. Establecido en el Imperio Otomano, poseía un gran dominio de los conocimientos judíos y profanos, y fue conocido por sus “Responsa” y sus exégesis. También se interesó en varios campos científicos, tradujo y comentó las obras de Aristóteles y otros sabios. Almosnino escribió sobre temas como la ética, incluyendo comentarios sobre la “Ética a Nicómaco” y “Pirkei Avot”. También redactó “Extremos y grandezas de Constantinopla,” una obra histórica en judeoespañol. Su obra original “Regimiento de la Vida” (Conducta de Vida), un tratado de ética, fue publicada en vida y sigue siendo una referencia en la literatura clásica judeoespañola.
Almosnino, R. Moisés. Conducta de Vida - Tomo 3. Introducción por Jean-Pierre Rothschild. Primera traducción y notas por Walter Hilliger. Le Cercle Hilliger, junio de 2024. ISBN 978-2-494509-13-9. Primera edición en ladino: Sefer Hanhagat ha-hayyim (1564). Primera edición en judeoespañol: Regimiento de la vida (1729). Colección: Veritas è terra orietur. ISSN 3003-8898. 152 páginas.
La traducción latina del libro de Maimónides, Moreh Nevukhim, Guía de perplejos, fue la obra judía más influyente de los últimos milenios (Di Segni, 2019; Rubio, 2006; Wohlman, 1988, 1995; Kohler, 2017). Marcó el comienzo de la escolástica, hija del judaísmo criada por pensadores judíos, según el historiador Heinrich Graetz (Geschichte der Juden, L. 6, Leipzig 1861, p. xii). Impresa por la primera prensa mecánica de Johannes Gutenberg, su influencia en Occidente se extendió hasta el Quinto Concilio de Letrán (1512-1517) “donde los sabios fueron alentados a resolver las dificultades que parecían dividir toda la teología y filosofía (Leibniz, Teodicea, 11).”
La antología expone las ideas de la Guía de perplejos, que contiene todos los pasajes seleccionados y reescritos por Leibniz. Después de adquirir un conocimiento parcial e indirecto de las ideas de la Guía, especialmente a través del Diccionario de Pierre Bayle que trata del famoso principio de la prevalencia del bien en el mundo, Leibniz leyó directa y completamente la traducción latina de la Guía de perplejos escrita por Jean Buxtorf el Joven, Doctor perplexorum, en Basilea en 1629: “El excelente libro de Maimónides, la Guía de perplejos, es más filosófico de lo que imaginaba y merece una lectura atenta. El autor, distinguido por su inteligencia en filosofía, era versado en matemáticas, medicina, y también en el conocimiento de las Sagradas Escrituras.” – G. W. LEIBNIZ, 1685 (Antología, p. 29).
“El trabajo más reciente publicado en esta colección que ahora recibe retrospectivamente el título 'Veritas è terra orietur', sale del marco definido por los anteriores ya que ofrece las notas latinas que Leibniz extrajo de la Guía de perplejos; sin embargo, pertenece al siglo XVII y tiene que ver con el universo de pensamiento del judaísmo español... En total, el Sr. Hilliger no solo tiene la intención de compartir ampliamente un patrimonio literario coherente y relativamente desconocido, sino también ‘llevar al lector hacia la fe en conformidad con la razón’ (Antología, p. 28) y la empresa es estimable y loable." – J.-P. ROTHSCHILD, Revue des Études Juives 2023, N° 182-3 p.481.
Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) fue un polímata activo en matemáticas, filosofía, física, historia, derecho y lógica. Fundó el cálculo diferencial e integral junto a Newton, fue un pionero en el desarrollo del sistema binario, y realizó contribuciones significativas a la metafísica, la ética y la teodicea (el problema del mal). El amplio conocimiento de Leibniz y su capacidad para unir disciplinas a lo largo de las épocas consolidaron su reputación como el último genio universal.
Ben Maimon, Moses; Leibniz, G.W.; Strickland, Lloyd; Hilliger, Walter. Antología de la Guía de Maimónides por Leibniz. Prefacio de Lloyd Strickland. Le Cercle Hilliger, 2022. ISBN 978-2-494509-01-6. 
Publicada en USA: ISBN 978-1-73567-378-3 por Shehakol Inc. Colección Veritas è terra orietur. ISSN 3003-8898. 165 páginas. 
Menashe Ben Israel se auto-publicó, en su hogar y a su propio costo, De la Resurrección de los Muertos / De Resurrectione Mortuorum para restaurar la doctrina farisaica de la inmortalidad del alma, la reencarnación y la resurrección, refutada por los epicúreos y ateos desde los tiempos de los saduceos. De acuerdo con la Escritura y los filósofos racionalistas antiguos y medievales, Menashe proporciona perspectivas sobre el último de los trece Principios de Fe maimonideos y demuestra su superioridad frente al dogma ateo y epicúreo del Carpe Diem, expresado coloquialmente en el aforismo "Solo hay una vida". La primera versión de los tres libros demuestra, a través de la exégesis, la visión escatológica universal en la literatura clásica hebrea, griega y romana. Esta es la primera traducción de las ediciones en judeoespañol y latín que aparecieron simultáneamente en 1636. Menasseh Ben Israel (1604-1657), nacido en La Rochelle, Francia, alrededor de 1604 (Cardozo de Béthencourt, 1904; Levy, 1924; H.P. Solomon, 1983; Meinsma, 2006; S. Rauschenbach, 2019) y sepultado en Ouderkerk aan de Amstel, República Holandesa, en 1657, es conocido por fundar la primera imprenta hebrea en Ámsterdam.
Ben Israel, Menashe. De la Resurrección de los Muertos. Primera traducción al castellano actual - Volúmen I. Título original: De la Resurrección de los Muertos (Libro Primero) / De Resurrectione Mortuorum (Libri Primi). Primera impresión en judeo-español y latín: 5396 / 1636, Amsterdam. Primera traducción en castellano actual: Le Cercle Hilliger, 2023. Shehakol, 2023. ISBN 978-1-73567-376-9. Colección Veritas è terra orietur. 2020 páginas.
El Rabino David Nieto publicó De La Divina Providencia o Naturaleza Universal para aclarar que el término vulgar "Naturaleza" ha reemplazado la palabra clásica "Providencia" desde su adopción en tiempos modernos para describir la naturaleza en general. Argumenta que "Con el paso del tiempo, este nombre ganó crédito diario y comenzó a tomar forma en las mentes de los hombres como un simulacro o ídolo que causa serios daños a la comprensión y la conciencia". Por lo tanto, Spinoza fue famoso por ser excomulgado tras referirse a un "ente eterno o infinito que llamamos Dios o Naturaleza" (es decir, Deus sive Natura, Ética, IV, Prefacio, 1677), mientras que David Nieto fue absuelto por decir: "Dios, y Naturaleza, Naturaleza, y Dios, es todo uno". Esto plantea la cuestión de por qué Spinoza enfrentó condena mientras que R. David Nieto recibió elogios en lo que podría considerarse como la exoneración más significativa de la historia. Esta cuestión se explora en una conversación extensa entre un rabino y un miembro de su sinagoga, Reuben y Simon. El rabino insiste en que la naturaleza definida por los materialistas no existe, postulando en cambio que todo existe como una manifestación de la Providencia Divina, lo que significa que todo es, en cierto sentido, Dios. El miembro de la sinagoga contraargumenta que esta perspectiva equivale a una forma de politeísmo. Examinaron el corpus de las Escrituras Hebreas, notando que la palabra "Naturaleza" no aparece ni una sola vez en las Escrituras, ni siquiera durante la Alta Edad Media.
R. David Nieto (Venecia, 1654 - Londres, 1728) fue el Haham de la Comunidad Judía Española y Portuguesa en Londres. Fue uno de los judíos más destacados de su tiempo y se distinguió igualmente como filósofo, médico, exegeta, poeta, matemático, astrónomo y teólogo. El rabino Nieto publicó en 1704, De la Providencia Divina o Naturaleza Universal; y Los Triunfos de la Poesía en 1709. Murió en Londres y está enterrado en el Antiguo Cementerio Judío en Mile End Road. Una inscripción en su tumba dice: "Teólogo sublime, sabio profundo, médico distinguido, dulce poeta, famoso astrónomo, elegante predicador, lógico sutil, médico ingenioso, retórico fluido, autor agradable, experto en lenguas, erudito en historia".
Nieto, R. David. De la Divina Providencia o Naturaleza Universal o Natura Naturante. Primera impresión en Judeo-Español: 1704, Londres. Por James Dover en Tower Hill. Primera edición en castellano actual, 2019. Segunda edición en castellano actual, 2020. Le Cercle Hilliger, 2023. ISBN 978-1-73567-373-8. Publicado por Shehakol Inc. Colección Veritas è terra orietur. ISSN 3003-8898. 181 páginas.
Ningún autor anterior a David Nieto ha ofrecido una exégesis completa de la metáfora y la imaginería del carro en la visión de Ezequiel. Su interpretación en Los Triunfos de la Pobreza, profundamente arraigada en la tradición judía, ha sido transmitida a través de generaciones hasta nuestros días. El rabino David Nieto, una figura prominente en la Comunidad Judía Española y Portuguesa en Londres, fue conocido no solo como Haham, sino también como médico, astrónomo, poeta, teólogo, exégeta y filósofo, como se puede ver en su otra obra, De la Providencia Divina o Naturaleza Universal o Natura Naturante, incluida en la misma colección. En Los Triunfos de la Pobreza, el rabino David Nieto esclarece como retórico la importancia de la ascensión mística de Ezequiel al cielo en su carro, defendiendo audazmente las virtudes de la pobreza en una era dominada por el pensamiento materialista en la Inglaterra del siglo XVIII. Desafortunadamente, su obra enfrentó censura y fue en gran medida olvidada con el tiempo, sin traducción al castellano actual hasta la primera edición. Esta segunda edición completa ha sido meticulosamente ampliada para incluir diversas fuentes omitidas en el facsímil original, junto con un prólogo que explora las virtudes de la pobreza en mayor profundidad.
David Nieto (Venecia, 1654 - Londres, 1728) fue el Haham de la Comunidad Judía Española y Portuguesa en Londres. Fue uno de los judíos más destacados de su tiempo y se distinguió igualmente como filósofo, médico, exégeta, poeta, matemático, astrónomo y teólogo. El rabino Nieto publicó en 1704, De la Providencia Divina o Naturaleza Universal y Los Triunfos de la Poesía en 1709. Murió en Londres y está enterrado en el Antiguo Cementerio Judío en Mile End Road. Una inscripción en su tumba dice: "Teólogo sublime, sabio profundo, médico distinguido, dulce poeta, famoso astrónomo, elegante predicador, lógico sutil, médico ingenioso, retórico fluido, autor agradable, experto en lenguas, erudito en historia".
Nieto, David. Los Triunfos de la Pobreza. Prólogo, Traducido y anotado por Walter Hilliger. Editado por Le Cercle Hilliger. Primera impresión en Judeo-Español: Londres, 1708. Segunda impresión: Nueva York, 2020. Primera edición en castellano actual, 2018. Segunda edición en castellano actual, 2020. Le Cercle Hilliger. Publicado por Shehakol Inc. ISBN 978-1-7356737-5-2. Colección Veritas è terra orietur. ISSN 3003-8898. 101 páginas.